• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Nueva Evangelización
    • Organización
    • Principios UC
    • Estatutos UC
    • Hechos y cifras
    • Premios Nacionales
    • Mecesup
    • Noticias UC
    • Ombudsman UC
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
      • Escuela de Arquitectura
      • Escuela de Diseño
      • Instituto de Estudios Urbanos
    • Artes
      • Escuela de Arte
      • Escuela de Teatro
      • Instituto de Música
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
      • Escuela de Administración
      • Instituto de Economía
    • Ciencias Sociales
      • Escuela de Psicología
      • Escuela de Trabajo Social
      • Instituto de Sociología
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
      • Instituto de Estética
      • Instituto de Filosofía
    • Física
      • Instituto de Astrofisica
      • Instituto de Fisica
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
      • Instituto de Historia
        • Instituto de Geografía
        • Instituto de Ciencia Política
    • Ingeniería
      • Escuela de Construcción Civil
      • Escuela de Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
      • Escuela de Enfermería
      • Escuela de Medicina
    • Química
    • Teología
    • College
    • Campus Villarrica
  • Organizaciones vinculadas
  • Bibliotecas
  • Donaciones
  • Mi Portal UC
  • Correo
    • Correo UC
    • Correo Gmail UC
UC UC

BIBLIOTECA ESCOLAR FUTURO
Conectar Chile a través de la cultura y los libros

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Red BEF
  • Actividades
  • Libros
  • Reseñas
  • Juegos
  • Contacto

La publicación infantil y juvenil busca concientizar la riqueza que nace del encuentro entre personas de orígenes y culturas distintas, en una creación literaria que surgió del Concurso de Literatura Infantil Intercultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Niños sirios, haitianos, europeos, pascuenses, mapuche son algunos de los protagonistas de “Todos Somos Chile”, publicación que busca dar cuenta de la variedad cultural existente en el Chile de hoy. A través de 13 narraciones, el libro aborda temáticas como la migración, la inclusión y la empatía, entre otras.

“Nos lleva a entornos donde se aceptan las diferencias, cosa tan importante en el mundo de hoy, donde se respeta al otro en su diversidad y se quiere y se valora, por las características que tienen”, dijo sobre la publicación el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, destacando además la importancia de mantener estructuras que permitan el intercambio cultural.

La publicación, que fue lanzada el 2 de abril, Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, reúne los tres mejores cuentos y diez menciones honrosas del primer Concurso de Literatura Infantil Intercultural, organizado en la UC. La primera edición, contó con un tiraje de 1000 ejemplares, de los que 700 serán entregados a las diferentes sedes de Biblioteca Escolar Futuro (BEF), quienes colaboraron en el desarrollo del concurso.

Respecto a la participación de BEF en el concurso y posterior lanzamiento del libro, Claudia Olavarría, coordinadora general de Biblioteca Escolar Futuro, señaló: “Para nosotros fue muy importante ser parte de esta iniciativa, ya que nos permitió colaborar con diferentes entidades de la universidad: la facultad de Educación, Ediciones UC y Pastoral. Fue un trabajo muy significativo debido a que pudimos relevar la voz de los estudiantes, académicos y de toda la Comunidad UC a través de este libro y eso irá en beneficio de las niñas y niños de nuestro país.

En relación al destino de los libros, Olavarría, agregó: “Estamos contentos porque podremos distribuir este material en nuestras sedes y en los establecimientos educacionales que la BEF atiende”.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Al lanzamiento también asistió María Paz Gana, encargada del plan de lectura Leo Primero del Ministerio de Educación, quien hizo hincapié en las discusiones culturales que se han llevado a cabo en el último tiempo: “Cada día se reflexiona y se habla más sobre la integración y los diálogos entre distintas culturas, ya sea dentro de un mismo estado soberano o interactuando entre naciones y sus respectivas diversidades el respeto, la comunicación y la tolerancia se hacen fundamentales para conseguir en el mundo de hoy cargado de riquezas y de diferencias étnico-culturales”.

“Todos somos Chile” fue un proyecto desarrollado en conjunto por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana de la universidad, y contó con la colaboración de Ediciones UC, la Biblioteca Escolar Futuro y la Facultad de Educación de la misma universidad. En el lanzamiento participaron cerca de 150 personas, incluidos 40 niños de 3 básico, del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe.

Por su parte, el sacerdote Guillermo Greene, Capellán General UC destacó el carácter intercultural de la publicación: “Nos interpela a reconocer nuestra patria como una tierra de encuentro, para todos quienes habitamos en ella y aquellos que han llegado en busca de un nuevo hogar”.

 

Sobre la publicación

“Todos somos Chile” nace de la invitación realizada por el Papa Francisco en su visita apostólica a Chile: “Necesitamos de la riqueza que cada pueblo tenga para aportar (...) en el camino de la solidaridad como forma de tejer la unidad, como forma de construir la historia”.

Por su parte, el Concurso de literatura Infantil Intercultural se realizó con el propósito de recoger las experiencias de interculturalidad de la Comunidad UC en un espacio de creación literaria, concientizando la riqueza que nace del encuentro entre personas de orígenes y culturas distintas, que se reconocen como iguales y otorgan la misma importancia a valores, formas de vida y visiones de cada uno.

 

 

 

En la actividad, los profesores del Liceo Santa María Eufrasia, profundizaron respecto a la importancia de la lectura y el fomento lector en espacios privados de libertad.

El pasado miércoles 26 de enero, 15 profesores del liceo Santa María Eufrasia del Centro Penitenciario Femenino San Joaquín se reunieron en la Biblioteca Escolar Futuro (BEF) del Campus San Joaquín UC para participar del taller “La importancia de la lectura en espacios de crisis”, dictado por el especialista en mediación literaria, Lucas Costa. 

La iniciativa tuvo como objetivo entregar distintas herramientas literarias para que los docentes las incorporen en sus respectivas materias y espacios de trabajo. Sihomara Hormazabal, coordinadora de Biblioteca Escolar Futuro del recinto penitenciario, explicó cómo se generó esta actividad: “Nació como una forma de vincular a los profesores del establecimiento con el fomento lector que nosotros realizamos dentro del liceo. Con UTP vimos necesario que todos los docentes, independientemente de su disciplina, se empaparan del mundo de la lectura para que las alumnas logren conocer la palabra escrita y de esta forma logren expandir su perspectiva del mundo”.

En la primera etapa de la actividad, el mediador literario entregó diversas herramientas para ser utilizadas en las aulas, mientras los asistentes compartían sus experiencias al interior del establecimiento penitenciario. En la segunda parte del taller, hubo un ejercicio práctico que consistió en el desarrollo de estrategias de lectura grupal de libro álbum, y un análisis posterior a esa lectura.

Respecto a la jornada, Lucas Costa señaló: “Los docentes tuvieron un espacio para discutir y expresar lo que sentían respecto a la mediación literaria y el fomento lector. También comentaron que no tenían las herramientas para llevar a cabo las diversas tareas que involucraban estos conceptos. Es por ello que los invitamos a ocupar la Biblioteca Escolar Futuro para que encuentren las herramientas y las incorporen en su trabajo cotidiano”.

Sobre Biblioteca Escolar Futuro - Liceo Santa María Eufrasia

Espacio de fomento a la lectura ubicado en el liceo Santa María Eufrasia, al interior de la Penitenciaria Femenina de San Joaquín, ubicada a tan solo una cuadra del Campus de la Pontificia Universidad Católica de Chile en la misma comuna. El recinto cuenta con modernos computadores y alrededor de mil 500 libros.

En la actividad, dictada por Ana María Cuneo, Mayú Lira y Regina Valdés, autoras del libro “Conversando: poemas de Gabriela Mistral”, se hizo un análisis de la vida y obra de la escritora nacional.

En Biblioteca Escolar Futuro de Casa Central UC se realizó el taller: “Poesía de Gabriela Mistral”, organizado en conjunto con Ediciones UC y dirigido por Ana María Cuneo, Mayu Lira y Regina Valdés, autoras del libro Conversando: poemas de Gabriela Mistral, publicación que reúne la mirada personal de las escritoras en torno algunas de las obras más relevantes de la poetisa nacional.

La iniciativa, que contó con la presencia del taller de música del Instituto Superior de Comercio (INSUCO), se dividió en dos bloques. En el primero se realizó una revisión general de la vida de la autora (destacando aspectos familiares y personales con gran relevancia e impacto en su obra posterior). Mientras que, en el segundo, se llevó a cabo un análisis de algunos poemas, entre ellos “Todas íbamos a ser reinas”, que fue leído en conjunto por las alumnas y su docente.

Esta lectura dio paso a un estudio más acabado de la obra: se observó la estructura del poema, su musicalidad intrínseca y la carga simbólica del texto, entre otros aspectos.

Libro: Conversando Poemas De Gabriela Mistral

El deseo de compartir las lecturas de algunos poemas de Gabriela Mistral da origen al libro de Ana María Cuneo, Mayu Lira y Regina Valdés. Conversar lo que cada una de las autoras percibe, lleva a un nivel de comprensión más profundo e invita a descubrir los valores de la creación poética. Así surgen voces nuevas y reflexiones personales frente a viejos poemas.

La ceremonia contó con la presencia de estudiantes de enseñanza básica y media que participaron del certamen y que resultaron ganadores en las distintas categorías. Además, se presentó el libro que reúne a las obras ganadoras de esta tercera versión.

Fomentar la creación literaria, ése es el objetivo del Concurso Literario de Biblioteca Escolar Futuro (BEF): Talentos de Chile, que desde el 2016 destaca las voces de cientos de estudiantes, de quinto a cuarto medio, a través de tres categorías creativas de participación: poesía, cuentos e ilustración y dos líneas de competencia: enseñanza básica y media.

El concurso, dirigido a alumnos y alumnas de los establecimientos educacionales en convenio con la Biblioteca Escolar Futuro (BEF), Penta UC o hijos de funcionarios UC, logró reunir este año cerca de 350 obras que destacan por sus diversos contextos y visiones: desde el norte y desde el sur, desde la libertad hasta la reclusión, algunas a mano y otras en computador, usando la imaginación o la realidad.

Cerca de veinte académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y entidades asociadas fueron los encargados de seleccionar las obras ganadoras de este año, que se dividen entre los tres mejores exponentes de cada categoría (poesía, cuento e ilustración) y línea (enseñanza básica y media), además de las menciones honrosas.

PREMIACIÓN EN CASA CENTRAL UC

Los ganadores de la tercera versión del certamen fueron anunciados en la ceremonia de premiación que se realizó el lunes 26 de noviembre en el Salón de Honor de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ubicada en Av. Libertador Bernardo O´Higgins, 340.

Entre los 31 participantes ganadores y destacados como menciones honrosas, se encuentran estudiantes pertenecientes a colegios de Santiago, La Serena y Huiscapi. Estos últimos viajaron especialmente junto a sus profesores y/o apoderados para recibir presencialmente su premio en la ceremonia. 

También se honró a la profesora Carla Delgadillo por su activa labor con los estudiantes del colegio Los Pensamientos, trabajo que se vio reflejado en los ocho premios que obtuvo el establecimiento.

La ceremonia contó con la presencia del rector Ignacio Sánchez, quien resaltó la calidad de las obras recibidas este año y la labor del concurso como puente entre los estudiantes y la cultura nacional.  “El concurso, al igual que las versiones anteriores, destacó por la masiva participación. Estudiantes de todo el país, incluso de localidades muy remotas, fueron parte de este certamen. Se recibieron cerca de 350 obras de gran calidad y, según lo que dijo el jurado, fue muy difícil dirimir ya que cada una de las creaciones contó con temas diversos y gran creatividad.  Así que yo felicito a Biblioteca Escolar Futuro por este proyecto que ha sido tan exitoso y que se ha transformado en un gran aporte a la cultura de nuestro país”.

Durante la jornada, Claudia Olavarría, coordinadora general de Biblioteca Escolar Futuro (BEF), hizo hincapié en la importancia del Concurso para el programa de la Pontificia Universidad Católica: “Talentos de Chile, que significa un enorme esfuerzo para todos quienes participan, se ha transformado en un hito relevante de la BEF, año a año. Queremos seguir premiando el talento de niños, niñas y jóvenes de Chile; para ello, seguiremos trabajando en apoyar a las escuelas, familias, docentes y estudiantes de los colegios de nuestra red”.

Cabe destacar que, durante el evento, también se realizó el lanzamiento de “Talentos de Chile”, publicación que recopila los trabajos ganadores de este año. Con este, son tres los libros editados en torno al concurso, los que además de dejar un testimonio, son utilizados como material de trabajo por docentes y mediadores de lectura.

A continuación, va la lista de ganadores en cada una de las categorías:

Poesía

ENSEÑANZA BÁSICA

Nombre

Lugar

Establecimiento

Amelia Baraona

Primer lugar

Colegio Juanita de los Andes

Ana Santander

Segundo lugar

Colegio Las Rojas

Raúl Martínez

Tercer lugar

Colegio Las Rojas

Kevin Gamboa

Mención honrosa

Liceo Donald Mc Intyre Griffiths

 

ENSEÑANZA MEDIA

Nombre

Lugar

Establecimiento

Gabriel Rojas

Primer lugar

Liceo República de Siria

Elisa Rodríguez 

Segundo lugar

Liceo Rosa Ester Alessandri Rodríguez

Verena Kittsteiner

Tercer lugar

Liceo República de Siria

Fabián Quiroz

Mención honrosa

Instituto Nacional

Romina Flores

Mención honrosa

Colegio Profesor Guillermo González Heinrich

 

Ilustración

ENSEÑANZA BÁSICA

Nombre

Lugar

Establecimiento

Daniela Madariaga

Primer lugar

Colegio Antilhue

Nevenka Murillo

Segundo lugar

Colegio Los Pensamientos

Cristopher González

Tercer lugar

Colegio Los Pensamientos

Valeria Gómez

Mención honrosa

Colegio Los Pensamientos

Millaray Cabrera

Mención honrosa

Colegio Los Pensamientos

 

ENSEÑANZA MEDIA 

Nombre

Lugar

Establecimiento

Romina Flores

Primer lugar

Colegio Profesor Guillermo González Heinrich

Rocío Sepúlveda

Segundo lugar

Colegio Los Pensamientos

Tamara Jiménez

Tercer lugar

Colegio Los Pensamientos

María José Pailacura

Mención honrosa

Colegio Los Pensamientos

Alexandra Anabalón

Mención honrosa

Colegio Los Pensamientos

 

Cuento

ENSEÑANZA BÁSICA

Nombre

Lugar

Establecimiento

Martina Cossio

Primer lugar

Escuela Egon Keutmann Huiscapi de Villarrica

Bastián Cossio

Segundo lugar

Escuela Egon Keutmann Huiscapi de Villarrica

Anaís Martínez

Tercer lugar

Complejo Educacional Juan XXIII

Cristóbal Arellano

Mención honrosa

Liceo Donald McIntyre Griffiths

Norma Vega

Mención honrosa

Instituto Superior de Comercio A-26 Eduardo Frei Montalva

José de la Fuente

Mención honrosa

Liceo Dr. Humberto Maturana Romesín

 

ENSEÑANZA MEDIA

Sobre Biblioteca Escolar Futuro 

Biblioteca Escolar Futuro (BEF) es un programa que pertenece al Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica cuyo objetivo es participar activamente en el proceso de aprendizaje de niños y jóvenes de todo el país a través de la creación de bibliotecas escolares y la generación de espacios donde se desarrollen actividades culturales y académicas dirigidas a los estudiantes y a su entorno (familias, profesores y mediadores de lectura).  

Las actuales generaciones de estudiantes están demandando nuevas estrategias de enseñanza en las aulas. El pizarrón, el papel kraft y las diapositivas ya no bastan para mantenerlos interesados. Ahora, las redes sociales y los estímulos visuales juegan un papel fundamental en su formación. Sobre todo, al momento de fomentar el gusto por la lectura.

Es por ello que Graciela Veas, docente de la Facultad de Educación de la Pontifica Universidad Católica de Chile, compartió en el taller “Motivar, monitorear y evaluar: estrategias para transformar el plan lector en una verdadera comunidad lectora” una serie de iniciativas que ayudan a despertar el interés de los estudiantes por los libros.

Durante la actividad, que se realizó en el marco de La Ruta del Aprendizaje de Biblioteca Escolar Futuro, la docente señaló: “Todas las estrategias de evaluación tienen como foco principal compartir la lectura. Frente a eso tomamos los elementos tradicionales de la escuela, pero los conectamos con los intereses de las niñas y niños para obtener buenos resultados”.

Posteriormente, reveló las siguientes estrategias educativas para fomentar la lectura entre los estudiantes:

Booktube: Hace alusión a la comunidad de creadores de contenidos de Youtube que suben videos dando opiniones y/o recomendando libros que han leído. La idea es que los estudiantes realicen sus propios videos comentando los textos que se dan en el aula.

Bookstagram: De acuerdo a una de las últimas radiografías digitales hechas en nuestro país, el 52% de los niños y jóvenes prefiere Instagram como red social. Por eso, esta estrategia puede ser una de las más populares entre los menores. Consiste en subir fotografías de libros con una cierta calidad estética y comentar a modo de reseña u opinión el contenido del texto.

Leche literaria: Actividad que se realiza durante el periodo académico como una forma de fomentar la lectura creativa. Al igual que en su símil “café literario”, los estudiantes discuten los distintos libros que les toca leer. La idea es que los alumnos y alumnas puedan relajarse, conversar y lograr identificarse con otros lectores, con sus pares y mediadores bajo una misma tarea en una sola comunidad.

Blog literario: La idea de esta estrategia es fomentar tanto la lectura como la escritura, ya que los estudiantes comparten sus reseñas y percepciones de una obra literaria a través de una plataforma digital que se va nutriendo de contenido escrito.

Actividad temática: El uso del cotillón, el marco selfie y el Photobook (Fotolibro es un libro compuesto por imágenes o fotos digitales que pueden ir acompañadas de texto) durante el último tiempo se han transformado en una práctica recurrente en distintas celebraciones. Por eso la docente decidió incorporar estos elementos al colegio. La idea es que los estudiantes lean un libro y escojan un lugar del establecimiento educacional (ojalá durante el recreo) se saquen fotos, escriban mensajes asociados al libro y se disfracen de los personajes, esto para lograr que se comprometan con la lectura a otro nivel y atraigan a otros escolares a través de las herramientas señaladas.

Ojo, estas actividades siempre deben realizarse bajo la supervisión de un adulto.

Sobre Biblioteca Escolar Futuro

Biblioteca Escolar Futuro (BEF) es un programa que pertenece al Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica cuyo objetivo es participar activamente en el proceso de aprendizaje de niños y jóvenes de todo el país a través de la creación de bibliotecas escolares y la generación de espacios donde se desarrollen actividades culturales y académicas dirigidas a los estudiantes y a su entorno (familias, profesores y mediadores de lectura).

Más artículos...

  1. Biblioteca Escolar Futuro celebró el Día Nacional del Medio Ambiente con actividad en Pirque
  2. Con charla sobre estrategias para transformar el plan lector inició el segundo semestre de la Ruta del Aprendizaje de Biblioteca Escolar Futuro
  3. Biblioteca Escolar Futuro realizó taller: “¿Cómo despertar en los estudiantes la curiosidad por los libros informativos?”
  4. Herramientas literarias para trabajar con niñas y niños migrantes
Página 1 de 4
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente
  • Final

facebook

twitter

youtube

instagram

2025 - Biblioteca Escolar Futuro - Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago, Chile. - Mesa central (56-2) 23542008
Mapa del sitio
Optimizado para: Explorer 8.0, Firefox 3.6.17, Chrome 10, Safari 4.1, Opera 11.10 o superiores