Biblioteca Escolar Futuro recibe donación de libro que acerca a la infancia al patrimonio chilote
"El pescador de Chiloé", publicación que consiste en un libro desplegable y un muñeco tejido a mano, es fruto de un proyecto interdisciplinario que une literatura, educación, diseño y artesanía.
Bajo una fuerte lluvia que recordaba al sur de Chile, en pleno centro de Santiago —específicamente en el Campus Lo Contador de la Universidad Católica— se realizó el lanzamiento de El pescador de Chiloé, set literario que cuenta con un libro desplegable en verso, acompañado de un muñeco tejido a mano, que busca acercar los oficios tradicionales y el patrimonio cultural de esta recóndita y mágica isla a la primera infancia.
En el encuentro participaron Gabriela Sandoval, diseñadora, docente de Diseño UC y líder del proyecto, junto a Magdalena Schroeder, educadora de párvulos y autora del texto. Ambas presentaron la publicación y reflexionaron sobre la importancia de las tradiciones de la cultura chilota y de quienes habitan ese territorio.
María Cecilia Rivadeneira, jefa de Biblioteca Escolar Futuro, fue parte activa del lanzamiento. Durante la apertura, leyó el libro y posteriormente moderó el evento, que también contó con la participación de personas vinculadas al mundo de la literatura, la educación, el diseño y la artesanía. La instancia permitió reflexionar colectivamente sobre la importancia de la mediación lectora en la niñez, el patrimonio y el Chile recondito.
Sobre la revelevancia de esta publicación, Rivadeneira destacó su capacidad para conectar a las infancias con la memoria, el territorio y la cultura local: “Siempre será valioso que los niños y niñas conozcan las historias de su territorio, que descubran en ellas las raíces que los sostienen y la memoria viva que les pertenece”.
UNA HISTORIA REPRESENTATIVA DEL SUR DE CHILE
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la proyección de un video saludo de José Muñoz, pescador de Dalcahue. El libro está inspirado en su vida: comenzó a trabajar en el mar a los 12 años, junto a su padre y hermanos, y hoy suma más de 40 años dedicados a este oficio. “Es la historia de José, tercera generación de buzos en Dalcahue —comentó María Cecilia Rivadeneira—, quien desde niño aprendió, junto a su padre y su abuelo, el arte de sumergirse en las aguas y traer consigo no solo sustento, sino también tradición”.
También se compartió el saludo de Malvina García, artesana de la misma localidad, quien ha sido la encargada de tejer a mano los muñecos que acompañan el set. “En medio de esas herencias —agregó la jefa de Biblioteca Escolar Futuro—, apareció un muñeco tejido por las manos sabias de una artesana dalcahuina. A este personaje se le regaló una voz, y con ella la misión de enlazar recuerdos, oficios y relatos que dialogan entre sí, como olas que nunca dejan de encontrarse”. Tanto José como Malvina expresaron su alegría por ser parte de este proyecto y por contribuir a dar visibilidad a su territorio a través de esta publicación.
Por su parte, Gabriela Sandoval compartió las motivaciones que la llevaron a desarrollar este proyecto de la mano del pescador y la tejedora: “A través de este libro quise representar la historia del mar chilote y rescatar el oficio pesquero. También hacer hincapié en la importante de la sustentabilidad marina y darle un espacio a la pesca artesanal que en este momento está en crisis”.
Además, agregó: “Trabajo con Malvina y sus muñecos tejidos desde hace mucho tiempo, y sentí que este proyecto era la excusa perfecta para seguir desarrollando esa colaboración. Los muñecos de lana tejida son únicos; además, generan un vínculo especial con los niños y niñas que se acercan al libro. Esta lana, más pesada y rígida, permite otro tipo de conexión con la infancia, más sensorial y profunda. Para mí, apoyar a la región y dignificar los oficios es un eje fundamental de lo que hago”.
En cuanto al diseño, destaca el formato desplegable, también conocido como acordeón, que permite incluir dos relatos en una misma publicación. "La historia está dividida en dos partes. Por un lado, el protagonista, un niño llamado José, está en el bosque de Chiloé y, al final, llega a la casa de su abuelo, que es pescador. Al darle vuelta al libro, que representa el mar, se narran las historias y aventuras que ha vivido en ese entorno" explica Magdalena Schroeder.
DONACIÓN SIMBÓLICA
Durante la ceremonia, también se realizó una donación simbólica a Biblioteca Escolar Futuro. Se trata de más de 50 sets literarios que serán distribuidos en los espacios BEF ubicados a lo largo del país, con el objetivo de que esta historia sea conocida entre niños y niñas de diversos territorios y contextos.
Respecto a la donación, María Cecilia Rivadeneira destacó el vínculo generado a través de este proyecto: “El corazón de la BEF está en la vinculación escolar, pero también con las comunidades de la UC. Con estas últimas hemos logrado llegar a diversos espacios educativos, siempre desde una mirada amplia y diversa. Por eso recibimos con mucha alegría la invitación de la académica, Gabriela Sandoval. Contar con este recurso educativo es muy significativo para nosotras, porque vincula el diseño, la artesanía y la educación para la primera infancia a través de un relato profundamente ligado al patrimonio cultural de Chiloé".
Gabriela Sandoval, en tanto, comentó: "Estoy muy contenta, no puedo más de la felicidad por haber logrado este vínculo tan virtuoso con Biblioteca Escolar Futuro. Creo que esto multiplica por dos el impacto que habíamos planificado inicialmente. Llegaremos a muchos niños y niñas que no están directamente ligados a Chiloé, pero que, gracias al libro y a esta alianza, podrán conocerlo y comenzar a hacerse preguntas sobre él".
Magdalena Schroeder, añadió: "Desde que comenzamos el proyecto, sabía que Biblioteca Escolar Futuro sería parte de la difusión, pero no imaginé lo que sentiría al verlo concretarse. Tienen la capacidad de llegar a contextos muy diversos, y eso me hace mucha ilusión, porque este libro habla del territorio chilote, pero también de emociones universales, como las ganas de jugar y de construir un vínculo afectivo seguro. Por eso, pienso que será un regalo para las infancias”.